Presentamos «Más allá de la vivienda» – Nueva serie editorial sobre sinhogarismo

¿Cuáles son las realidades que están definiendo la salud mental en el contexto del sinhogarismo y la exclusión residencial? ¿Cuáles son las dimensiones que están definiendo el sinhogarismo que afecta a las personas jóvenes?  ¿Por qué las relaciones sociales y el apoyo social son fundamentales para comprender el sinhogarismo y la exclusión residencial? 

A estas y más preguntas da respuesta la nueva serie editorial de FACIAM, que apoyándose en los resultados de la investigación «Exclusión social y COVID-19: el impacto de la pandemia en la salud, el bienestar y las condiciones de vida de las personas sin hogar», pone ahora su mirada en diferentes facetas vinculadas al sinhogarismo. Se abordan diferentes aspectos de una realidad multidimensional, donde las biografías individuales acaban determinando cuáles son los factores determinantes, adyacentes o consecuentes a las situaciones que rodean a las personas sin hogar.

La salud mental, las situaciones de dependencia, la desestructuración personal y familiar, la falta de ingresos, la debilidad del mercado de trabajo, el origen, la edad, el género, la soledad y el aislamiento, las adicciones, etc. conforman largos relatos en las vidas en la calle. Aspectos que tienen siempre una triple cara. Una estructural, otra comunitaria y una individual. Donde tanto monta, monta tanto cada una de ellas.

Más allá de la vivienda quiere poner en valor la necesidad de programas donde las miradas se descentren de la vivienda, para poder encontrar un hogar donde tengan sitio las diferentes dimensiones del ser humano. Sin perder de vista que la vivienda debería elevarse a categoría de derecho humano, la realidad de las personas sin hogar se encuentra envuelta en múltiples capas interdependientes entre sí que deben ser abordadas de forma sinérgica.

El Equipo Investigador del IUDC de la Universidad Complutense de Madrid, Iría Noa de la Fuente Doctora en Trabajo Social  y Esteban Sánchez Doctor en Sociología , son los realizadores de los informes monográficos de esta serie editorial.

Os dejamos algunos ejemplos de los testimonios y expresiones de las personas que han participado en la investigación:

Es absolutamente vital. Claro, o sea (…) la inmensa mayoría de la gente no tiene la necesidad de vivirlo porque tiene una serie de cosas hechas ya que son normales, que son eso, tu red social, tus amigos, tu familia (…). Si hay algo que nos une a casi todos los que estamos en situación de calle, a la inmensa mayoría, es la ausencia de esa red social. O sea, yo creo que… o no es el alcoholismo lo que lleva a la calle, no es la drogadicción lo que lleva a la calle, no es la falta de trabajo lo que lleva a la calle. Es la falta de red, social porque si tú tomas sustancias, pero tu familia te apoya, tus amigos te apoyan y tal, no tienes por qué acabar en la calle. (Alonso)

Es que a ver, amigos, familia, gente de la calle, mi prima, la vecina, la de más allá, o sea, ¿qué es esto? El ser sin estar o yo qué sé, el estar sin ser un… pues el estar pero sin llegar a ser. Eso es lo que nos pasa a nosotros. Estamos, pero como si no. (Félix).

Sí, porque estoy sola pero es que… En realidad, antes la convivencia con compañera de piso era de volverse loca pero,… no estabas sola, ¿no? Hablabas y… pasabas el rato con otra persona. Ahora en la pensión pues… estoy bien, pero claro, era lo que te decía, todo el día sola. Antes al menos, pues hablabas con alguien, ¿no? Pero vamos que… una cosa por otra al final. No me voy a quejar. No me voy a quejar. (Natalia).

Primero, es, la soledad en la que se ven … lo peor de eso es la soledad. No sé si me comprendes cuando… porque… porque nadie nos quiere, porque tú mismo no te aceptas, porque tal. Empiezas en una… en un ritmo de soledad terrible. La soledad te puede hacer mucho daño ¿eh? Mucho. (Camilo).

Compartir