
DESCRIPCIÓN
Muchos estudios identifican los problemas de salud mental como una trayectoria específica relacionada con la aparición y mantenimiento del sinhogarismo y la exclusión residencial. Sin embargo, es muy difícil tener una imagen completa de los problemas de salud mental en las personas sin hogar por las especiales circunstancias y predominante búsqueda de anonimato de este grupo social. Analizar esta relación resulta, a pesar de las dificultades, crucial. No sólo por la relación de causalidad de las dificultades de salud mental en el sinhogarismo y la exclusión residencial, sino también por su impacto en la calidad de vida de las personas y su influencia determinante en los procesos de inclusión social.
MUCHAS PREGUNTAS Y ALGUNAS RESPUESTAS
Este informe pretende, precisamente, arrojar algo de luz sobre la realidad de salud mental que afecta a las personas en situación de sinhogarismo y exclusión residencial: se plantean “muchas preguntas y algunas respuestas”.
¿Por qué es importante abordar la salud mental en el sinhogarismo y la exclusión residencial?
¿Qué impacto tienen la violencia y discriminación en la salud mental de las personas en situación de sinhogarismo y exclusión residencial?
¿Cuáles son las realidades que están definiendo la salud mental en el contexto del sinhogarismo y la exclusión residencial?
¿Cómo afectan las dificultades de acceso a la alimentación a la salud mental de las personas en situación de sinhogarismo y exclusión residencial?
¿Por qué el apoyo social y la presencia de redes sociales son determinantes básicos en la salud mental de las personas en situación de sinhogarismo y exclusión residencial?
¿Por qué es importante considerar la espiritualidad de las personas en situación de sinhogarismo y exclusión residencial en el abordaje de la salud mental?
¿Cómo se aborda la atención a la salud mental de las personas en situación de sinhogarismo y exclusión residencial?
¿Dónde poner la mirada en el futuro?
FOCOS DEL INFORME
El informe señala los principales elementos que definen la salud mental en el contexto del sinhogarismo y pone en evidencia algunas de las líneas que el futuro de la investigación en este ámbito debería recorrer:
- la interseccionalidad de la salud mental con el sinhogarismo entre determinados colectivos, como las mujeres, las personas migrantes o jóvenes;
- los efectos que provoca la dinamicidad y el impacto de las transiciones entre diferentes situaciones residenciales en la salud mental de las personas;
- el papel preventivo y terapéutico de las redes sociales y el apoyo social con relación a la salud mental en general y en el sinhogarismo en particular;
- la relación entre la resiliencia y la espiritualidad como factor protector de la salud mental, etc.
Además, realiza una serie de reflexiones sobre el futuro y propuestas de acción. ¿Quieres conocerlas? Descarga el informe completo.
