Investigadores
La investigación fue diseñada y desarrollada por el Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación de la Universidad Complutense de Madrid (IUDC-UCM) en colaboración con la Red Faciam. El investigador principal fue Esteban Sánchez Moreno, director del IUDC-UCM, y el equipo estuvo conformado por Iria-Noa de la Fuente Roldán (adscrita al IUDC-UCM y profesora de la Facultad de Trabajo Social), Raquel Martínez y Ariane Lozano (trabajadoras sociales).
Doctor en Sociología (I.P)
Doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor titular de la Universidad Complutense de Madrid en el Departamento de Sociología: Metodología y Teoría. Evaluación positiva de tres tramos de actividad investigadora (sexenios). Tiene experiencia en la gestión universitaria como delegado del Rector para Diversidad de la UCM (2017-2018). Anteriormente, fue miembro del equipo decanal de la Facultad de Trabajo Social entre 2007 y 2012 desempeñando los cargos de vicedecano de EEES y Calidad; Relaciones Internacionales; y secretario de Facultad. Ha sido director del Departamento de Sociología V.
Doctora en Trabajo Social
Diplomada en Trabajadora Social. Máster en Trabajo Social Comunitario, Gestión y Evaluación de Servicios Sociales. Doctora en Trabajo Social por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente, es Profesora Ayudante Doctora del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid. Su experiencia profesional, académica e investigadora se desarrolla en el ámbito del sinhogarismo y la exclusión residencial, participando en diferentes proyectos e investigaciones.
Ariane Lozano
Trabajadora Social y Máster en Trabajo Social. Personal técnico.
Graduada en Trabajo Social por la Universidad de Deusto y Máster Oficial en Trabajo Social Comunitario, Gestión y Evaluación de Servicios Sociales por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Sus principales intereses se relacionan con el bienestar psicosocial y deterioro cognitivo en la vejez, en los cuales ha basado su Trabajo Fin de Máster y las prácticas. Actualmente, es Investigadora de Apoyo en el Programa ENCAGEn-CM.
Raquel Martínez
Graduada en Psicología y Master en PS. Personal tecnico.
Graduada por la Universidad del País Vasco y Master Oficial en Trabajo Social Comunitario, Gestión y Evaluación de Servicios Sociales por la Universidad Complutense de Madrid. Sus principales intereses son Género, Cooperación y Desarrollo en los cuales basó tanto el Trabajo de Fin de Grado como el Trabajo de Fin de Máster, además de desplazarse a Buenos Aires dentro del ámbito de la cooperación con la Fundación Haurralde. Actualmente trabaja en el campo de la intervención, con menores pertenecientes al sistema de protección y reforma
Ficha técnica
de la investigación
La investigación presentada en páginas precedentes ha seguido un diseño metodológico mixto teniendo como técnicas fundamentales de investigación: por un lado, la encuesta a través de cuestionario y, por otro lado, las historias de vida. Todo ello apoyado por el análisis de datos secundarios procedentes de diferentes fuentes de información.
Objetivos
Analizar el impacto de la pandemia por SARS-CoV-2 en la salud, calidad y condiciones de vida de las PsSH en España.
Profundizar en las dimensiones que se han visto afectadas por la pandemia en las PsSH atendidas por la Red FACIAM.
Analizar las situaciones de exclusión sanitaria que han sufrido las PsSH atendidas por la Red FACIAM en el contexto de la pandemia.
Identificar las desigualdades de género que la pandemia ha generado en la salud, calidad y condiciones de vida de las PsSH atendidas por la Red FACIAM.
Analizar las transformaciones generadas por el SARS-CoV-2 en la realidad sin hogar.
Reconstruir la vivencia del sinhogarismo de las PsSH atendidas por la Red FACIAM durante la pandemia.
Describir las transformaciones en las trayectorias vitales que conducen a la realidad sin hogar de las personas atendidas por la Red FACIAM en el contexto generado por la pandemia.
Identificar las desigualdades de género existentes en las trayectorias biográficas de las PsSH atendidas por la Red FACIAM durante la pandemia.
Metodología
Metodología cuantitativa
La encuesta
A través de un cuestionario administrado a personas sin hogar usuarias de la red FACIAM se ha buscado analizar el impacto de la pandemia en la salud, calidad y condiciones de vida de estas personas.
El cuestionario ha estado formado por un total de 160 preguntas agrupadas en ocho bloques/dimensiones:
- Sinhogarismo y exclusión residencial (33 preguntas).
- Situación laboral y socioeconómica (12 preguntas).
- Servicios Sociales y red de atención social (26 preguntas).
- Salud física y mental (45 preguntas). Incluye en GHQ-12 (General Health Questionnaire) en su versión de 12 ítems.
- Discriminación y violencia (6 preguntas).
- Apoyo social y redes (9 preguntas). Incluye el OSSS-3 (Oslo Social Support Scale).
- Acceso a tecnologías (12 preguntas).
- Datos sociodemográficos (17 preguntas).
Muestreo y muestra cuantitativa
La investigación ha seguido un muestreo por conveniencia estableciéndose cuotas derivadas de las siguientes variables:
- Momento en el que el sinhogarismo aparece: antes del inicio de la pandemia /después del inicio de la pandemia.
- Definición operativa de sinhogarismo: Sinhogarismo y exclusión residencial.
- Sexo: hombre/mujer.
- Origen: extranjero/no extranjero.
Se han recogido un total de 641 cuestionarios contando con la participación de 13 recursos/dispositivos de la Red FACIAM.
El 64.6% de los encuestados son hombres y el 34.9% mujeres. Además, un 62.1% son personas de origen extranjero y la edad media de las personas participantes es de 47 años, predominando el rango de edad que va de los 45 a los 65 años (51.6%). Por otro lado, destaca la presencia de personas jóvenes, un 19% de las personas entrevistadas son menores de 30 años y un 22.5% son menores de 45 años.
En cuanto a la realidad residencial de las personas participantes, el 52% refiere encontrarse en situación de exclusión residencial y un 48% señala estar en situación de sin hogarismo .
El sinhogarismo se ha abordado desde el enfoque biográfico mediante la realización de historias de vida con el objetivo de analizar las transformaciones generadas por la pandemia en la realidad sin hogar.
Metodología cuantitativa
Las historias de vida
El sinhogarismo se ha abordado desde el enfoque biográfico mediante la realización de historias de vida a PsSH usuarias de la Red FACIAM con el objetivo de analizar las trasformaciones generadas por el SARS-CoV-2 en la realidad sin hogar. Con ello, se ha profundizado en el impacto de la pandemia por SARS-CoV-2 en la salud y calidad de vida de las PsSH, considerando las dimensiones y realidades que se han visto más afectadas por la crisis sanitaria.
Muestreo y muestra cuantitativa
El muestreo cualitativo se ha guiado por criterios de representatividad socioestructural, siendo no probabilístico, intencional y teórico. Ha partido de la definición de cuatro dimensiones:
- Momento en el que el sinhogarismo aparece: antes del inicio de la pandemia /después del inicio de la pandemia.
- Definición operativa de sinhogarismo: Sinhogarismo y exclusión residencial.
- Sexo: hombre/mujer.
- Origen: extranjero/no extranjero.
De la combinación de estos criterios se ha diseñado la muestra de personas participantes del presente trabajo, que ha sido de un total de 18 personas.